Harley-Davidson J1000 de 1927 By Cometa Restauraciones
¿Y qué otro título podíamos poner a esta moto? ¿”La vieja señora”? ¿”Venerable superviviente” tal vez? No, esta es una moto muy especial que se anuncia sola con su nombre: J Model. Estuvo en Old and Proud 2018, la vimos, la fotografiamos, ahora te la mostramos, de paso te contamos un poco su historia personal, y cómo terminó en manos de José, su salvador. Va en serio.
Texto: Patxi Mesa
Fotos: Álvaro Cabezas Atienza y Patxi Mesa

Si eres lector habitual recordarás que llevo ya un par de editoriales anunciándola, pues es una moto que personalmente me hace especial ilusión. No me duelen prendas al reconocer que me encantan las mecánicas antiguas, viejunas, pleistocénicas… Y, en este reportaje, vamos a disfrutar de una verdadera H-D pata negra de 1927 en un estado excelente, fantástico, casi casi original 100%, vamos un 96-98%, lo que ya es una proeza en sí misma. A lo mejor no ha quedado claro: Es de 1927, arranca, camina, y se mueve con la misma elegancia que hace 90 años.

Historia del modelo
El modelo “J”, con el motor de 1000c.c. (61 cu.in.), apareció en 1915 con el cambio de tres velocidades. El propulsor es un “F” Head, heredero del primer V-Twin de la casa. Recibió el nombre por la forma del mecanismo de la válvula de admisión. Es un precioso motor con el varillaje al aire, lo que permite ver su movimiento. En 1925 los depósitos de gasolina de Harley-Davidson adoptaron la clasica forma de lágrima, sentando la base de uno de los iconos estéticos de la casa. La siguiente serie, JD, ya era capaz de alcanzar velocidades de hasta 160 km/h. Debemos tener en cuenta que, durante esa época, Harley-Davidson estaba inmersa en una vorágine de competiciones y éxitos deportivos, con Joe Petrali y Leslie “Red” Parkhurst como sus principales pilotos en Dirt-Track y velocidad pura.

Historia de esta unidad
Fabricada en 1927, durante un tiempo esta J1000 campó a sus anchas por los verdes prados de Wisconsin, feliz en su ignorancia, pensando que toda su vida sería así. No vio venir la terrible experiencia que iba a cambiar para siempre su existencia. Un día como cualquier otro se presentó un individuo que, tras hablar con su dueño, le entregó unos billetes y desapareció. La extrañeza de la J1000, por ese episodio, se tornó en pánico cuando, esa misma noche, unos desconocidos la taparon y metieron en una caja de madera. La oscuridad era casi absoluta y, durante las semanas de travesía, sólo percibía un fugaz rayito de luz por una rendija y el sonido de la gasolina sacudiéndose entre las paredes de su depósito, al ritmo del bamboleo del mercante en el que viajaba. Deslumbrada tras semanas de tinieblas, el desenfadado aire mediterráneo le dio la bienvenida cuando la desembalaron, pero eso duró poco y al tiempo volvió la oscuridad. Esta vez acompañada de doloroso despiece y abandono. Décadas después, José la encontró en algún pueblecito de la provincia de Barcelona, medio desmontada y dejada en el rincón de un almacén, donde llevaba muchas décadas esperando que alguien reparase en ella. Ambos se gustaron y, tras una dura negociación con sus captores, José consiguió liberarla y decidió dedicarle todos los cuidados necesarios para ayudarle en su recuperación. La idea de la restauración total fue sabiamente descartada, dado el excelente estado de chapa y pintura en que se encontraba. En este caso, lo más inteligente es respetar ese aspecto de superviviente de los vehículos antiguos que conservan la pintura original, o parte de ella. Pero meterle mano a una pieza de los años veinte no está al alcance de cualquiera y, José, decidió contar con ayuda profesional recurriendo a Cometa Restauraciones, los hermanos Parra, especializados en restauración de motos antiguas americanas. Manuel Parra es, en palabras de José, una auténtica enciclopedia Harley-Davidson. Y la decisión era evidente: “nada de restauración completa, simplemente la reconstruiremos en el estado más original posible”. La verdad es que la moto había sido profanada en algún momento y daba muestras de haber sido transformada en el pasado. Más trabajo. Además, el motor no funcionaba y faltaban varias piezas. Empezaron con ese puzzle infernal y el Demonio casi se lleva sus almas, tal fue la envergadura de la empresa.

¿Te queda algo del 27?
Guardabarros, cubrecadenas, herrajes varios, todo original… se fueron localizando las piezas que faltaban y se igualaban con la patina original de la moto. Algunos elementos no pudieron ser encontrados y se sustituyeron por homólogos de algún otro año, como es el caso de faro, piloto y claxon, imposibles de conseguir. El freno delantero es en realidad de 1928, mucho más eficiente que el original. En este caso se tomó la decisión por una cuestión de seguridad básica. En cuanto al motor, hubo que hacer una exhaustiva labor de reconstrucción: uno de los cilindros estaba totalmente arruinado, también hubo que hacer válvulas, distribución y su piñonaje, caja de cambios… todo lo necesario para que la moto volviese a andar. ¡Así es!

GENERALIDADES
Propiedad: José Bach
Marca y modelo de origen: Harley-Davidson J de 1927
Transformada por: Cometa Restauraciones
Tiempo: 6 meses
Precio: 35.000 euros
MOTOR
Marca/modelo: Harley-Davidson 27J IOE F Head 1000cc
Año: 1927
Cilindrada: 989cc
Encendido: Dinamo delco Harley-Davidson con bobina doble a chispa perdida, avance de encendido manual con el puño lado izquierdo
Alimentación: carburador Schebler de luxe DLX 36 extra de la época
Filtro de aire: accesorio original Schebler de los años ‘20
Escapes: doble escape con deflector manual de gases
TRANSMISIÓN
Primaria: cadena
Embrague: discos en seco original H-D
Cambio: 3 marchas, cambio a la mano en el depósito original
Secundaria: cadena
CHASIS
Marca/modelo: original de 1927
ACCESORIOS
Manillar: Sport original de los años ‘20
Puños: por control interno, avance de encendido lado izquierdo y acelerador lado derecho
Mandos: cambio de luces y claxon en el manillar, interruptores, contacto y luces en panel sujeto al manillar
Reposapiés y controles: pedal izquierdo embrague accionado al pié, pedal de freno al lado derecho, freno delantero por maneta original
Faro: reproducción faro original H-D 1927
Piloto: reproducción piloto original H-D 1927
Guardabarros del.: original H-D modelo 1927
Guardabarros tras.: original H-D modelo 1927
Depósito de combustible: en dos piezas, lado izquierdo compartido con depósito de aceite
Asiento: modificación de un Mesinger especial con muelles adicionales
HORQUILLA
Modelo: Castle reforzada por doble sistema de muelles original H-D
RUEDA DELANTERA
Llanta: 19 pulgadas
Neumático: Coker 4.00 x 19”
Freno (disco y pinza o tambor): delantero tambor expansión original H-D modelo 1928
RUEDA TRASERA
Llanta: 19 “
Neumático: Coker 4.00 x 19”
Freno (disco y pinza o tambor): tambor con cincho exterior
PINTURA Y ACABADOS
Pintor: pintado con patina antigua conservando todo lo que había original H-D 1927
CONTACTO